Los productores rurales de Quilino han experimentado mejoras gracias al programa PRODECA
“En mi caso, se ha mejorado mucho porque hubo un mejoramiento de los corrales. Las cabras necesitan resguardo porque también se enferman”, dijo “Chela”, haciendo referencia a las enfermedades que padecen las cabras durante los meses de invierno.
Sociedad
18/09/2023
Los productores rurales de la cuenca caprina de Quilino y Villa Quilino aseguran que gracias a los fondos que recibieron del programa PRODECA, pudieron mejorar su trabajo diario y la producción de cabritos.
Este proyecto, cuyo objetivo era fortalecer la producción de cabritos que estaba en peligro de extinción, fue elaborado a mediados del año 2020 por la Dirección de Desarrollo Productivo del municipio, dirigida entonces por la Ingeniera Agrónoma Patricia Castro, con la colaboración del INTA y la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación.
Los beneficiarios fueron 40 familias de los parajes Los Cadillos, Las Chacras, Los Leones, La Concepción, El Puestito, La Libertad, El Cajón y Las Toscas, quienes pudieron mejorar la infraestructura de los corrales, la genética de las majadas e incorporar nuevos conocimientos sobre una actividad que para muchos es su sustento de vida.
LOS PRODUCTORES
La productora Antonia “Chela” Toledo, del paraje Los Cadillos, comentó a Mirá El Norte que la construcción de nuevos corrales les permitió optimizar la producción en los últimos años.
“En mi caso, se ha mejorado mucho porque hubo un mejoramiento de los corrales. Las cabras necesitan resguardo porque también se enferman”, dijo “Chela”, haciendo referencia a las enfermedades que padecen las cabras durante los meses de invierno.
También destacó la posibilidad de contar con un botiquín de asistencia médica para atender a los animales, otro beneficio que les fue otorgado para socorrer a la majada.
Javier González, otro productor de la zona del paraje La Libertad, fue más allá de la producción e hizo hincapié en la continuidad de la actividad por parte de las nuevas generaciones, lo cual no era un incentivo hace algún tiempo debido al mal momento que atravesaba la actividad.
En este sentido, González consideró que la posibilidad de maximizar la producción será un estímulo para el arraigo de los jóvenes.
“Esto contribuirá al arraigo de las familias en el campo. Es muy importante para las familias y la gente de los parajes, ya que generalmente los jóvenes se van por falta de oportunidades”, expresó González.
PLANTA DE ACOPIO Y FRIGORÍFICO
Ambos productores convergieron en una opinión positiva sobre la construcción de la planta de acopio de leche caprina que se está construyendo en un terreno municipal en el barrio Rosedal, con fondos del programa PRODECA.
Este espacio les permitirá comercializar la leche de cabra para elaborar sus productos derivados. También se prevé la producción de curtir el cuerpo de cabrito, ya sea de manera industrial o artesanal.
La reactivación del frigorífico caprino, a través de una inversión del empresario Ignacio Gálvez, es otro tema de diálogo alentador entendido las familias campesinas, ya que además de favorecer la venta de cabritos en el norte de Córdoba, también generará unos 20 puestos de trabajo.
Comentá esta nota