La carne volvió a aumentar hasta un 10% en medio de una caída del consumo
Este incremento es a raíz de una reducción en la oferta de hacienda en el mercado, que mostró subas de precios que fueron aceptadas por el sector
Sociedad
04/02/2025
Desde este martes, los precios de los cortes de carne vacuna experimentaron un nuevo aumento que oscila entre un 5% y un 10%. Este incremento se registró a raíz de una reducción en la oferta de hacienda en el mercado, que durante tres días consecutivos evidenció aumentos de precios que fueron aceptados por el sector.
En las semanas previas, los frigoríficos habían implementado un aumento del 7% debido a la disminución en la disponibilidad de ganado en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG). Este ajuste se reflejó en tres jornadas seguidas, lo que sirvió como indicativo de que el aumento de precios estaba siendo validado. Posteriormente, algunos de estos cambios comenzaron a hacerse evidentes en diversas carnicerías.
Actualmente, el kilo de costilla se encuentra entre 12.500 y 13.000 pesos, mientras que otros cortes como el jamón cuadrado y la nalga pasaron de 12.000 a 13.500 pesos.
En un contexto de caída en la demanda de carne, las carnicerías enfrentan dos alternativas: aumentar el precio de ciertos cortes y mantener los más populares para no perder clientela, o bien, absorber el aumento de costos, aunque no todos los establecimientos pueden permitirse esta opción.
El mercado ganadero estima que en 2025 se reducirá la oferta debido a las sequías. De cara a los próximos meses, se prevé que la hacienda destinada al consumo siga siendo escasa y que los precios de la carne se ajusten en función de lo que se ofrezca en los mostradores.
Los hábitos alimentarios de los argentinos están en transformación. A pesar de que el país mantiene un alto nivel de consumo de carne en comparación global, hay una tendencia irreversible hacia la preferencia por el pollo y el cerdo en lugar de la carne de vaca.
Las proyecciones se basan en datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCRA), que indican que, por primera vez en la historia argentina, el consumo de pollo superó al de carne vacuna. En 2024, se demandaron 49,3 kilogramos per cápita de productos avícolas, frente a 48,5 kilos de carne bovina.
Este dato representa el nivel más bajo de consumo de carne de vaca en los últimos 28 años, según las estadísticas de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra). La cifra se torna más significativa al compararla con el promedio de consumo del país entre 1950 y 1980, que alcanzaba los 84 kilos por persona.
A pesar de esta tendencia, al sumar las tres principales categorías de carne (bovina, aviar y porcina), Argentina se posiciona como el segundo país con mayor consumo a nivel mundial, con un promedio de 115 kilogramos por persona. Este promedio solo es superado por Estados Unidos, que cuenta con un consumo de 120 kilogramos. Australia completa el podio con 105 kilogramos en 2024.
Comentá esta nota