En un debate caliente, Diputados aprobó en general la Ley Bases y el paquete fiscal

En una sesión maratónica, se mantiene la tensión de cara a la votación de los proyectos en particular que será por capítulos

Política y Sociedad 30/04/2024

858_debate-senado.jpg

En un debate caliente, el Gobierno nacional realiza un nuevo intento para darle media sanción a la Ley Bases en la Cámara de Diputados. Lo hace con un proyecto renovado después de caerse la iniciativa impulsada a comienzos de año. En esta oportunidad está acompañada del paquete fiscal impulsado por la gestión de Javier Milei.
 
Después de más de 20 horas de sesión que tuvo fuertes cruces y chicanas, cerca de las 9:00 la Cámara baja aprobó en general las iniciativas con 142 votos afirmativos, 106 negativos y 5 abstenciones.
 
La iniciativa contó con el apoyo de La Libertad Avanza, del bloque del PRO, del grueso de los bloques de la UCR, Hacemos Coalición Federal y Coalición Cívica, de ocho diputados de Innovación Federal y uno del Movimiento Popular Neuquino.
 
Entre los votos negativos se encuentra el de la cordobesa Natalia de la Sota (Córdoba Federal), diputados de Unión por la Patria y de los bloques de izquierda. Mientras que los radicales Facundo Manes, Fernando Carbajal, Marcela Coli y Pablo Juliano se abstuvieron.
 
Ahora inicia otra larga discusión de cara a la votación en particular de cada uno de los capítulos de la ley:
 
Delegación de facultades al presidente Milei: 134 votos afirmativos, 117 negativos y 1 abstención.
 
Sesión maratónica
 
Se tensó desde el inicio, cerca del mediodía del lunes, cuando el presidente de la Cámara, Martín Menem, informó la modalidad con la que se llevaría a cabo el plenario. Con acuerdo de la mayoría de los bloques, dispusieron el tratamiento por capítulos y no de artículo por artículo como reclamó Unión por la Patria. Superada esa discusión, las diferencias siguieron a la hora de analizar el contenido de los proyectos.
 
Durante la tarde del lunes ingresaron al recinto en Diputados la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro del Interior, Guillermo Francos, para buscar destrabar los puntos que seguían en discusión con algunos sectores de la oposición. Por su parte el presidente Milei seguía la sesión desde Olivos.
 
Cerca de las 7:30 de este martes los oradores en particular finalizaron su exposición y comenzó el cierre de bloques. La Libertad Avanza confiaba en votar en general en las primeras horas de la mañana, instancia para la que tuvo los votos asegurados.
 
A partir de ese momento se pasará a la votación en particular de los artículos, donde el oficialismo mantiene diferencias con los bloques dialoguistas en temas como facultades delegadas, impuesto a las Ganancias y la reincorporación del impuesto al tabaco.
 
Menem detalló que “se hará uso de la palabra de un solo diputado por bloque por cada capítulo en tratamiento”.
 
Qué se debate
 
Ley Bases
 
Reforma laboral: los principales cambios establecen la extensión del período de prueba a seis meses, la eliminación de multas por trabajo no registrado, además se pondrán penas por bloqueos y se implementará de forma opcional por convenio el fondo de cese laboral.
 
Privatización de empresas públicas: el Banco Nación fue excluido de la lista.
 
Sistema previsional: derogación de la moratoria previsional y creación de la figura Prestación de Retiro Proporcional para mayores de 65 años sin los 30 años de aportes.
 
Tabaco: suba de 70% a 73% en la alícuota del impuesto interno.
 
Régimen de inversiones: beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos de inversión que superen los USD 200 millones.
 
Paquete fiscal
 
Ganancias: el piso se eleva a $ 1.800.000 para trabajadores solteros y $ 2.200.000 para casados. La actualización será trimestral en lo que queda del año, con una ajuste en septiembre, indicó Clarín. Luego será mensual, atado a la inflación.
 
Monotributo: proponen actualizar los topes de facturación y cuotas, con subas de entre 300% y 330%. El ingreso tope anual sería de $ 68 millones y quedará igual tanto para actividades de comercio como de servicios.
 
Bienes personales: eliminación del tratamiento de alícuotas diferenciales según la localización de los bienes y modificación de las escalas progresivas del impuesto a partir del período fiscal 2023.
 
Moratoria: permitirá pagar las obligaciones impositivas y de la seguridad social vencidas al 31 de marzo de 2024 en hasta 84 cuotas, con diversos beneficios como la condonación de la totalidad de las multas y de hasta el 70% de los intereses por los saldos adeudados, dependiendo la modalidad de pago.

 

Más de Política y Sociedad

Comentá esta nota