Aplicaciones. Uber cuestiona el cupo de licencias y advierte que dejaría afuera a miles de choferes

La empresa calificó de “absurda” la propuesta aprobada en comisión por el Concejo Deliberante

Sucesos 02/07/2025

1193_58cbac27-76e2-4ed8-a8c5-173c8923ca3e.jpg

La empresa Uber expresó fuertes críticas al despacho aprobado por la Comisión de Servicios Públicos del Concejo Deliberante de Córdoba, que regula el funcionamiento de plataformas electrónicas de transporte en la ciudad. El punto central del rechazo es el cupo máximo de licencias previsto en el proyecto: una por cada 375 habitantes, lo que representa un máximo de 3.998 vehículos habilitados en total.
 
“La propuesta es absurda”, afirmó Juan Labaqui, gerente de Comunicaciones de Uber para el Cono Sur. “Seis años después del primer viaje con Uber en Córdoba, lo que aparece como respuesta es un límite a la cantidad de personas que pueden generar ingresos. Es una medida que no tiene racionalidad”, sostuvo en diálogo con este medio.
 
El ejecutivo explicó que, según los datos internos de la compañía, durante el último trimestre de 2024 más de 15.000 personas manejaron al menos una vez por mes con Uber en Córdoba. “Con ese cupo, estarías dejando afuera a unas 11.000 personas que hoy tienen una fuente de ingresos. Y eso sin contar que el total se repartiría entre todas las aplicaciones que existen, no solo Uber”, remarcó.
 
El proyecto de ordenanza, impulsado por el oficialismo de Hacemos Unidos por Córdoba, fue aprobado en comisión y será tratado en el recinto en la primera sesión de agosto. Fija condiciones para que empresas como Uber, DiDi o Cabify puedan operar legalmente, y establece requisitos para conductores, propietarios de vehículos y plataformas. El punto más debatido es el artículo 9, que limita la cantidad de vehículos habilitados en base al censo de población.
 
Para Uber, esa decisión es regresiva. “Estás poniendo un límite como si esto fuera un servicio de taxis, cuando las plataformas funcionan de manera dinámica. Hay personas que manejan unas horas al día, otras que lo tienen como principal fuente de ingreso. Vas a necesitar un sistema para controlar cuántos manejan, a qué hora, con qué frecuencia. Es impracticable”, cuestionó Labaqui.

Comentá esta nota